lunes, 12 de octubre de 2009

Material para el 22 de octubre

Más de las estrategias y componentes de la comprensión lectora

• Resumen: es expresar lógicamente las ideas principales, relevantes, que un texto nos presenta.

Reglas para realizar un buen resumen:

1. Omitir: Toda aquella información que para los propósitos de la lectura se considera poco importante Pero el hecho de que se omita no implica que la información en sí sea poco importante, sino que es secundaria o poco relevante para la interpretación global del texto.
2. Seleccionar: Se suprime la información porque resulta obvia, porque es, de algún modo, redundante y, por ende, innecesaria.
3. Generalización: permite sustituir información que está en el texto para que forme parte de éste pero de manera reducida. Mediante la generalización se busca de un conjunto de conceptos uno capaz de englobarlos.
Ej: "Entró en la cocina y vio encima de la cerezas, fresas, manzanas, melocotones, naranjas, cambur, lechosas, peras…...".
El resumen sería, “Entró en la cocina y vio frutas".

4. Construir o integrar: Se elabora una nueva información que sustituye a la anterior, con la condición de que dicha información no suele estar en el texto. A partir de la existente, deducimos razonablemente algo más global que integra aquélla.
Ej: "Por fin llegó el último día de julio. Ordenó los papeles del despacho, cerró cuidadosamente las ventanas y comprobó que desconectaba las luces. Ocupó el resto de la tarde en preparar las maletas y cerrar la casa. Al atardecer, subió en el coche, y condujo durante un par de horas hasta la costa. Al día siguiente, tomó el primer baño de mar antes de desayunar".
El resumen construido o integrado podría ser ¡Fantástico!: "se marchó de vacaciones".

• El desarrollo de la información previa y del vocabulario

La información previa de una persona influye directamente sobre cualquier faceta de su habilidad comprensiva. La adquisición del vocabulario es una faceta específica del desarrollo de la información previa.
Por tanto, conocer el significado de las palabras es un aspecto significativo de la habilidad comprensiva del lector. En caso de no saber su significado se apoyará en el diccionario.

• Construcción de determinados procesos y habilidades
Las construcción de procesos y habilidades de comprensión, es aquella faceta de la enseñanza en la se demuestra por la vía práctica cómo implementar los diferentes procesos y aplicar las distintas habilidades de comprensión. Estas habilidades son, habilidades de vocabulario, identificación de la información relevante en el texto, etc.; es preciso enseñarlas de manera sistemática. La activación de determinados procesos y la puesta en práctica de ciertas habilidades incluye reconocer y comprender distintas estructuras escritas.

• Correlación de la lectura y escritura

Dado que los procesos de comprensión lectora y de la escritura son tan semejantes, la correlación de las actividades a desarrollar en ambas áreas hace que se complementen y potencien entre sí. Correlacionar la escritura con la comprensión te cultiva, te informa, te ilustra, y (entre otras muchas cosas) enseña a comprender y a expresarse con mayor facilidad, y, por consecuencia, aprender a escribir correctamente.

Estrategias y componentes de la comprensión lectora

Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son procedimientos utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos.


Entre las estrategias para lograr la comprensión están:

  • Inferencias: consiste en realizar una interpretación personal del texto con los conocimientos previos que ya se tienen.


Momentos en los cuales se realiza la inferencia:
  1. Antes de la lectura: A partir del titulo o imágenes del texto, se formulan hipótesis del tema.
  2. Durante la lectura: A medida de que se avanza en el texto se van comprobando y refutando las hipótesis sobre lo que viene a continuación.
  3. Después de la lectura: Formulando inferencias sobre el camino que seguirá el lector, del que planteó el autor del texto.
  • Predicciones y formulación de hipótesis:
La hipótesis: corresponde a un planteamiento que se realiza antes de leer, es una idea que nace en torno a lo que se conoce del tema y que deberá ser demostrada mediante la lectura completa del texto.Es probable que la tesis del lector se compruebe o no.


Las predicciones: consiste básicamente en formualar preguntas acerca de lo que leemos. Una vez iniciada la lectura se puede llegar a un punto del relato en el que es posible llegar a predecir lo que va a suceder, esto de acuerdo al comportamiento que tengan los personajes, la situación que se vive, entre otros aspectos.


Formulamos hipótesis y hacemos predicciones. Sobre el texto (¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?) Las respuestas a estas preguntas las encontramos a medida que vamos leyendo. Se efectúa antes, durante y después de la lectura.




Formulación de preguntas: La formulación de preguntas está orientada a despertar la el interés del lector. Es muy importante que se formulen auto preguntas antes durante y al final de la lectura.ANTES de la lectura las preguntas que se pueden formular son: ¿Qué sé?; la cual va dirigida a estimular el conocimiento previo. ¿Qué quiero aprender?; para responder se requiere hojear el libro y escribir sobre lo que se quiere saber o conocer, de esta manera se promueve la creación de un propósito para leer.


Momentos en los cuales se realiza:


  1. ANTES de la lectura las preguntas que se pueden formular son: ¿Qué sé?; la cual va dirigida a estimular el conocimiento previo. ¿Qué quiero aprender?; para responder se requiere hojear el libro y escribir sobre lo que se quiere saber o conocer, de esta manera se promueve la creación de un propósito para leer.



  2. DURANTE la lectura se pueden realizar las siguientes ¿Sobre quién es la historia? (personaje) ¿Qué están tratando de hacer? (acción principal), ¿Qué ocurre cuando tratan de hacerlo? (conflicto), ¿Qué ocurre al final? (solución) estas preguntas van encaminadas a impulsar la comprensión de un texto.



  3. DESPUÉS de leído el texto se puede formular la pregunta ¿Qué he aprendido? Se responde expresándolo a través de un resumen oral o escrito.

Bienvenidos a nuestro portal a la lectura!!!!!!

En este portal podrás conseguir las herramientas necesarias para desarrollar los conocimientos sobre la comprenciòn lectura, necesarios para tu crecimiento estudiantil y personal